Cuatro representantes de la pesca artesanal de la región de O´Higgins cautivaron con sus productos al público capitalino que participó del festival gastronómico latinoamericano Ñam, realizado en el Parque Padre Hurtado de La Reina, en la Región Metropolitana, reuniendo más de 27 mil personas.
Snack de cochayuyo con miel, con ajo, con merkén y orégano, condimento de piure y snack de luche tostado, harinas de luche, luga y calabacillo, crocantes de cochayuyo natural y en corte juliana, ideales para ensaladas y preparaciones gourmet, además de carne y pinzas de jaiba limón y pastel de jaiba congelado, fueron parte de la amplia oferta que expusieron con gran éxito los pescadores, pescadoras y algueras de la costa regional.
Desde O´Higgins, estuvieron presentes en este evento las cooperativas pesquera caleta Los Piures de Punta de Lobos y El Arco de Pichilemu, la Federación de pescadores artesanales, algueros y buzos mariscadores de Navidad y el pescador pichilemino Felipe Vásquez junto a su padre Evaristo, con su emprendimiento familiar Productos del Mar Fullú.
Los productores y productoras fueron parte de un grupo de dieciséis exponentes de la pesca y acuicultura de pequeña escala de ocho regiones, quienes gracias al programa Mercados del Mar del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA, accedieron a stands, traslados y estadía, además de recibir asesoría, capacitación y participar en ruedas de negocio para fortalecer la experiencia de comercialización directa de sus productos.
Felipe Vásquez Sánchez, en su segunda experiencia en este festival, señaló que los días sábado y domingo, pese a la lluvia, fueron los más importantes en ventas para su producto estrella: la pinza de jaiba, y muchos de sus clientes volvieron tras conocerlo el año anterior en el mismo evento. “Me gustó mucho el parque, había mucha más gente, había más espacio para moverse. Lo que estuvo muy bueno fue la rueda de negocios, porque había hartos clientes de restaurantes bien conocidos y connotados. El apoyo de INDESPA es fundamental, porque si uno como productor quisiera ir solo, no dan los valores como para estar allá, en cuanto a ganancia”, explicó.
Para Jonathan Cornejo Tobar, representante de la Cooperativa El Arco, valoró esta primera experiencia en el festival. “Una experiencia que desde todo punto de vista fue enriquecedora. Nutrirnos de los conocimientos, la asociatividad con gente del rubro de distintas partes del país fue un plus, y ver que se puede vender un producto como el que trabajamos, con snack de cochayuyo, con valor agregado, fue esencial y nos fue bien: el segundo día vendimos todo lo que llevamos. Esperamos seguir participando y estar presente en otras ocasiones, ya que el valor agregado de nuestros recursos son claves para conservar y diversificarnos con nuestros productos”, subrayó.
Por su parte Cecilia Masferrer Montecinos, presidenta de la federación de pescadores y algueros de Navidad, precisó que ha sido fundamental el aporte de INDESPA porque gracias a ellos hemos logrado que las algas de Navidad sean reconocidas mundialmente, nosotros trabajamos cuatro tipo de algas para consumo humano: luche, cochayuyo, calabacillo y luga cuchara” .
El festival gastronómico Ñam se extendió por tres días en el Parque Padre Hurtado de La Reina, en la Región Metropolitana, permitiendo a las y los expositores generar ingresos directos que en conjunto bordearon los tres millones de pesos, además de acceder a nuevos clientes con representantes de restoranes, hoteles y salas de venta capitalinas, a quienes presentaron sus productos.