65
El trabajo con cada barrio comercial tiene dos etapas de operación: una primera, de activación, y una segunda etapa de revitalización del barrio comercial.
Con la presencia de representantes del grupo asociativo local, los seremis de Economía, Mauricio Carreño y de Vivienda, Hernán Rodríguez, y autoridades comunales, entre otros representantes de gobierno, se realizó la constitución de las mesas técnicas institucionales de trabajo de los barrios comerciales de las comunas de Pichilemu y San Fernando.
En la jornada de ayer se materializó la firma del protocolo que guiará y materializará el trabajo conjunto y multisectorial de las Mesas Técnicas del Programa Fortalecimiento de Barrios Comerciales donde se elaborará un el Plan de Desarrollo Comercial y Urbano de cada barrio.
La constitución de esta mesa de trabajo es parte de la primera etapa de ejecución que tiene una duración de 6 a 12 meses, y que contempla entre otros la elaboración participativa de un diagnóstico, obras de confianza, que son de un pequeño monto y de rápida ejecución; estudios, asistencias técnicas, pasantías, entre otras actividades, que serán decididas por este Comité Técnico Institucional, que firmó el protocolo de acuerdo y de trabajo conjunto.
El seremi de Economía, Mauricio Carreño explicó “estamos conformando la constitución de las mesas técnicas tanto del Barrio Comercial Ortúzar como del Barrio Rancagua en San Fernando, en conjunto con los locatarios quienes son los principales beneficiarios de esta proyecto y de esta política pública”.
“Estamos aunando fuerzas para beneficiar al barrio en lo cultural, turístico, y económico, intercambiando ideas para sacar adelante política pública enmarcada en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet” agregó la autoridad.
A través de una estrategia de colaboración y desarrollo colectivo, los pequeños negocios de los barrios comerciales pueden abordar necesidades comunes y ser más competitivos frente a otros formatos comerciales.
La primera etapa, de seis a 12 meses de duración, de activación y la segunda fase, de dos a 3 años de duración, considera la ejecución de las actividades e inversiones planificadas en el ámbito de la asociatividad y la mejora de la oferta comercial y del espacio público revitalizando los barrios. Que será ejecutada y financiada por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
El seremi de Vivienda, y Urbanismo, Hernán Rodríguez, agregó que “lo fundamental de estas jornadas es que nosotros esperamos tener las primeras luces de una labor nueva de trabajo multisectorial, donde se está aprovechando nuestra experiencia como ministerio en el Programa Quiero mi Barrio, una iniciativa que además, hemos desarrollado de manera bastante exitosa en distintas comunas de la región. De esta forma podremos reanimar barrios comerciales tradicionales como en el caso de Ortúzar y Rancagua y, por tanto, las ciudades donde ellos se encuentran”.
Por su parte los representantes del Grupo Asociativo Local del Barrio Comercial Rancagua de San Fernando dieron cuenta de la importancia que ha tenido para ellos como locatarios este programa y por eso uno de sus representantes Manuel Bravo comentó “queremos fortalecer el barrio, incentivar a los locatarios y que todos sean parte, si se ve que un barrio trabaja, ayudará a otros comerciantes a interesarse”.
“Somos capaces de asociarnos y hemos logrado muchas cosas, y queremos demostrar que nos ganamos este proyecto y que tenemos todas las ganas de ser un mejor barrio”.