60
El Programa está liderado por un consejo directivo público-privado, el que representa a los distintos actores de la cadena productiva hortícola, lo que ha resultado en un trabajo consensuado, que permitirá desarrollar acciones enfocadas en mejorar la competitividad del sector y cómo llevar éstas a la práctica, en un mediano y largo plazo.
En el hotel Neruda de Santiago se realizó el primer Encuentro Nacional de Programas Estratégicos en Alimentos Saludables.
Estos Programas nacen para incentivar la coordinación público-privada para mejorar la competitividad de la industria de alimentos saludables del país. El objetivo de este encuentro fue generar sinergias entre los diversos actores relacionados con la industria, con la finalidad de identificar brechas y atacar las fallas de mercado existentes.
En la oportunidad miembros del Programa Estratégico Regional de O’Higgins- Horticrece, representados por el gerente general de Copeumo, Jaime Quintanilla, el Seremi de Agricultura, José Guajardo y el director regional de Corfo, Andrés Lorca, expusieron ante el Vicepresidente de la Corfo, Eduardo Bitrán y el Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier sobre los avances de este programa hortícola, que busca transformar a la región en el referente a nivel nacional, en dicha materia.
“Con este programa lo que estamos buscando es generar una oportunidad comercial, con el fin de que ellos vayan identificando a los potenciales compradores y puedan ver como su negocio puede generar más rentabilidad. Necesitamos que los empresarios hortícolas comiencen a buscar nuevas alternativas, que permitan responder de mejor forma las demandas de los consumidores, que son cada vez más sofisticadas. ”, Destacó el director regional de Corfo, Andrés Lorca.
El Programa está liderado por un consejo directivo público-privado, el que representa a los distintos actores de la cadena productiva hortícola, lo que ha resultado en un trabajo consensuado, que permitirá desarrollar acciones enfocadas en mejorar la competitividad del sector y cómo llevar éstas a la práctica, en un mediano y largo plazo.
Como resultado de la primera etapa del programa se han priorizado tres áreas de trabajo a intervenir por medio de una hoja de ruta con componentes tecnológicos.
Estás áreas son:
• Comercialización y logística
• producción limpia y abanico de variedades
• innovación y transferencia tecnológica
Transversalmente se abordarán el tema del capital humano y social, como también un observatorio de mercado que apoye a toda la cadena de comercialización.
El proyecto forma parte de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento que coordina el Ministerio de Economía, liderado por Corfo y Programas Estratégicos Regionales como éste, se están impulsando en todas las regiones de Chile.